miércoles, 17 de julio de 2013

LOS 5 LINEAMIENTOS DEL PNSB 2013-19

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó que mientras estuvo en La Habana, Cuba, en pleno ejercicio de sus funciones, se dedicó a construir parte del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-19, en el que, entre otras cosas, se propone el modelo económico pro-socialista.

“Después de las líneas estratégicas del primer Plan Socialista, que son siete, hasta ahora he enfocado nueve grandes campos para la transición desde el punto de vista político, social, económico, nacional, internacional”, dijo desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Detalló que, en materia económica, se hace un esfuerzo por salir del modelo monoproductor, petrolero rentístico que acostumbraba la cuarta República y propiciar así el establecimiento de un modelo post-rentista, post-capitalista y pro-socialista.

En materia política, señaló que el plan contempla hacer un cambio en la democracia protagónica revolucionaria y empezar a “hablar del Poder Popular y de la democracia socialista”.

El jefe de estado arribó la noche de este miércoles al país, procedente de La Habana, Cuba, en donde recibió un tratamiento médico.

A su llegada al país se reunió, en Miraflores, con el vicepresidente de la República, Elías Jaua, así como con los ministros Maripili Hernández (Juventud), Nicolás Maduro (Relaciones Exteriores), Isis Ochoa (Comunas), Andrés Izarra (Comunicación), Henry Rangel Silva (Defensa), entre otros.

El Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que guía la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:

  1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. 
  2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. 
  3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América. 
  4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria. 
  5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

EL PRIMERO, de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional.

Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos.

De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.

Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.

 
SEGUNDO GRAN OBJETIVO HISTÓRICO, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.

Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el auto gobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.



EL TERCER GRAN OBJETIVO HISTÓRICO, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.

Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.

Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).
 

EL CUARTO GRAN OBJETIVO HISTÓRICO, implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto ir-restricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.

EL QUINTO DE LOS GRANDES OBJETIVOS HISTÓRICOS, se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
 

miércoles, 10 de julio de 2013

Historia y Principales representantes del capitalismo




Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más). 
 

Independientemente del análisis que los autores marxistas realizan del sistema (modo de producción capitalista) se puede encontrar referencias al capitalismo desde otros ángulos. Así se habla de “economía de mercado” para designar la de aquellos países que permiten y alientan la propiedad privada de los medios de producción (capitalistas), frente a aquellos en los que es el Estado el único propietario de los mismos (comunistas).

También podemos encontrarnos con el término “economía mixta” para designar la de aquellos en donde se compagina la propiedad privada y la propiedad estatal o pública. Es lo que suele ocurrir en la mayor parte de los países industrializados no comunistas en nuestros días. Así por ejemplo, la Sanidad o la Educación (también otros sectores) están en manos tanto de empresarios privados (propietarios de colegios, hospitales, laboratorios, etc) como del Estado.
El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza. El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado. Adam Smith estaba, por tanto, en franca oposición al mercantilismo todavía imperante en el mundo en que vivió.


Principales representantes del capitalismo 

Entre ellos, sin duda ocupa el primer lugar:








Carlos Marx, por su libro El capital




Adam Smith (fundador intelectual)












John Locke (su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema productivo)











David Ricardo (crítica a la economía clásica inglesa)












Thomas Malthus (crítica a la economía clásica inglesa)

El Capitalismo

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.


La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.
Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos).
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.
Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda. 






El Estado y la Revolucion



En la sociedad capitalista, bajo las condiciones del desarrollo más favorable de esta sociedad, tenemos en la República democrática un democratismo más o menos completo.Pero este democratismo se halla siempre comprimido dentro de los estrechos marcos de la explotación capitalista y es siempre, en esencia, por esta razón, un democratismo para la minoría, sólo para las clases poseedoras, sólo para los ricos. La libertad de la sociedad capitalista sigue siendo, y es siempre, poco más o menos, lo que era la libertad en las antiguas repúblicas de Grecia: libertad para los esclavistas. En virtud de las condiciones de la explotación capitalista, los esclavos asalariados modernos viven tan agobiados por la penuria y la miseria, que “no están para democracias”, “no están para política”, y en el curso corriente y pacífico de los acontecimientos, la mayoría de la población queda al margen de toda participación en la vida político-social.

(…)

Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos: he ahí el democratismo de la sociedad capitalista. Si nos fijamos más de cerca en el mecanismo de la democracia capitalista, veremos siempre y en todas partes, hasta en los “pequeños”, en los aparentemente pequeños, detalles del derecho de sufragio (requisito de residencia, exclusión de la mujer, etc.), en la técnica de las instituciones representativas, en los obstáculos reales que se oponen al derecho de reunión (¡los edificios públicos no son para los “de abajo”!), en la organización puramente capitalista de la prensa diaria, etc., etc., en todas partes veremos restricción tras restricción puesta al democratismo. Estas restricciones, excepciones, exclusiones y trabas para los pobres parecen insignificantes sobre todo para el que jamás ha sufrido la penuria ni se ha puesto en contacto con las clases oprimidas en su vida de masas (que es lo que les ocurre a las nueve décimas partes, si no al noventa y nueve por ciento de los publicistas y políticos burgueses), pero en conjunto estas restricciones excluyen, eliminan a los pobres de la política, de su participación activa en la democracia.
 
Descargue el libro en formato PDF:  Estado y Revolución. Vladimir Ilich Lenin
 

Vladimir Lenin



Bienvenidos , este blog tiene como objetivo principal conocer de una manera práctica la vida de un importante hombre que participó en la revolución rusa: Vladimir Lenin. Sobre él podemos mencionar que fue un importante personaje en la historia Rusa principalmente, ya que fue fundador del bolchevismo y del primer estado socialista del mundo.
Lenin nació en un período en donde las revoluciones y los descontentos a nivel nacional como sociedad, se hacían cada vez más fuertes. Se considera como el personaje mas influyente del siglo XX.
A continuación, daremos a conocer hechos importantes, vida y aportes de Vladimir Lenin, además de una conclusión en la cual damos a entender nuestra percepción con respecto a este personaje histórico cuyos sus aportes influyeron en una revolución, la cual saco a Rusia de una crisis económica, política y social.

Biografía de Vladimir Lenin

 
 Vladimir Lenin (seudónimo de Vladimir Ilich Ulianov), dirigente revolucionario, teórico comunista ruso y líder Bolchevique, nacido en Simbirsk, actual Ulianovsk en 1870 y fallecido en Gorki, Moscú en 1924. Es el fundador del Bolchevismo y del primer Estado socialista de mundo. Fue el primer presidente del Gobierno soviético (el Consejo de Comisarios del Pueblo) de la Unión Soviética, elegido en el II Congreso de los Sóviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia el 25 de octubre. Su adolescencia y sus años de estudiante coincidieron con uno de los periodos más agitados de la historia social y política de Rusia, ya que el Gobierno Zarista, tras el asesinato del zar Alejandro II en 1881, se había propuesto anular las limitadas reformas concedidas en el decenio precedente. En 1887 la vida de Lenin sufrió un cambio decisivo, cuando su hermano Alejandro fue arrestado y condenado a muerte bajo la acusación de haber intervenido en un atentado contra el zar. Expulsado a su vez de la universidad de Kazán por su adhesión a un círculo estudiantil de tendencias revolucionarias, Lenin inició el estudio del marxismo teórico. En 1893 se trasladó a San Petersburgo, donde se puso en contacto con los círculos marxistas, agrupados en torno al movimiento <>, que más tarde se integraría en el partido obrero, socialdemócrata de Rusia (P.O.S.D.R.). Deportado a Siberia por tres años, Lenin redactó entonces su primea obra importante, El desarrollo capitalista en Rusia (1899).

Contexto Histórico


El Contexto Histórico en el cual se desarrolla la vida de Vladimir Lenin, es principalmente Revolución Rusa, ya que fue ahí donde hizo mayores aportes como lo es la formación del movimiento bolchevique.

Revolución Rusa
En 1870 se fundó en Suiza el primer grupo marxista ruso, y esta formación nació en 1898 el Partido socialdemócrata del trabajo, en el que pronto destacaron Vladimir Ilich Uliánov, más bien conocido como Lenin (1870-1924), y Yósif Vissariónovich Dzhugashvili, alias Stalin (1879-1953). Tras el congreso de 1903, el partido se fragmentó en dos, los Bolcheviques o mayoritarios, de carácter marxista ortodoxo, y los Mencheviques o minoritarios, de carácter reformista. Lenin, al frente de los ya mencionados bolcheviques, impuso su programa, más rígido que el de Marx, dando origen al Marxismo-Leninismo. Los Soviets consejeros obreros, controlados por los partidos de izquierda, promovieron huelgas y la ocupación de tierras tras unos disturbios registrados en San Petersburgo en 1905.
LA primera guerra mundial halló al país falto de preparación. Las continuas derrotas provocaron más de dos millones de bajas, un caos total y la pérdida de enormes territorios. Las críticas contra la dirección militar indujeron a Nicolás II a asumir personalmente el mando de las fuerzas armadas, pero sus fracasos en el frente sólo sirvieron para incrementar las críticas contra la monarquía, y el zar acabó siendo contestado por todos los sectores sociales.
El 8 de marzo de 1917 (23 de febrero según el calendario juliano, que seguía en vigor en Rusia) estalló una huelga general en Petrogrado (nombre que tomó San Petersburgo al estallar el conflicto, a fin de desterrar cualquier resonancia alemana). Las tropas se unieron a los manifestantes y se formó un soviet de los diputados de los obreros y de los soldados. La duma (parlamento) designó un gobierno provisional y, ante la gravedad de los acontecimientos, Nicolás II abdicó y fue proclamada la república.
El gobierno provisional, que presidió Alexandr Kérenski (1881-1970), prometió elecciones para una asamblea constituyente que debería celebrarse a fines de año. También se comprometió a efectuar una redistribución de tierras. Pero la única realidad era el mantenimiento de Rusia en la guerra, mientras que el soviet de Petrogrado se inclinaba por la paz.
Los alemanes permitieron el paso de Lenin desde Suiza hasta Rusia en un tren sellado. Esta extraña alianza fue motivada porque el líder bolchevique Lenin propugnaba una paz sin condiciones, lo que beneficiaba a Alemania, que de este modo sólo debería combatir en un frente. Una vez en Rusia, Lenin expuso las llamadas Tesis de abril, cuyos puntos básicos eran la firma de la paz, la redistribución de las tierras la colectivisación de las fábricas y minas y todo el poder para los soviets.
Lenin impuso en la dirección de los bolcheviques la salida revolucionaria. El primer paso fue controlar los principales soviets, los cuales llevaron a cabo la toma del poder entre el 24 y25 de octubre de 1917 (6 y 7 de noviembre según el calendario occidental). El Gobierno provisional fue derribado.
El congreso de los soviets de Rusia nombró un gobierno revolucionario, que tomó el nombre de Consejo de los comisarios del pueblo. Su presidente era Lenin, mientras que Trotski y Stalin ocuparon las carteras de la guerra y de las nacionalidades, respectivamente.
En Marzo de 1918, el Partido bolchevique pasó a denominarse Parido Comunista, imponiéndose como única organización política legal. Moscú volvió a ser la capital de
Rusia.
Trotski firmó con Alemania la Paz de Brest.Litovsk (marzo de 1918), a la que ya hizo referencia y en virtud de la cual Rusia tuvo que renunciar a vastos territorios.
Si bien Rusia había salido de la primera guerra mundial, ahora estaba envuelta en una feroz contienda civil, en la que se mezclaron el terror rojo y el terror blanco. Trotski, fundador del ejercito rojo supo sacar partido de la desunión de los ejercitos blancos y del factor patriótico, pues los enemigos de la Revolución eran ayudados por extranjeros. Los bolcheviques recuperaron los puertos del norte en 1919, y Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiján cayeron en 1920. Poco después fueron sometidos los focos de resistencia de Siberia. La campaña para someter Bielorrusia provocó la guerra ruso-polaca de 1920-22, que se saldó con la entrega de una parte de Bielorrusia a Polonia.

TABAQUISMO


Estudios señalan que la demanda de tabaco a nivel del consumidor, está determinada, básicamente por cuatro variables; dos de las cuales son de naturaleza psico-social, mientras que las otras dos son de naturaleza económica.



En primer lugar, el gusto individual que tiene el fumar en el individuo, este es un factor subjetivo, el cual es adquirido por el individuo con el uso del cigarrillo en su entorno.

En segundo lugar, la naturaleza del bien; el cigarrillo es un bien que produce adicción debido a la presencia de ciertas sustancias que producen cierto “placer” en el consumidor.

Estas dos variables se pueden resumir enel factor “hábito”, el cual refleja variables psicológicas y sociales tales como, la presión social o el moldeamiento del individuo a través de los grupos sociales de referencia. Es importante señalar que dicho moldeamiento se realiza a edades tempranas, siendo el hábito un factor difícil de erradicar. La acción de estas dos variables, entonces, hace que el consumo de cigarrillos y productos del tabaco se mantengan e, incluso pueda aumentar en el tiempo.

Las variables de naturaleza económica son: El precio del cigarrillo y el poder adquisitivo de la población. El consumo de tabaco es susceptible de ser analizado como cualquier otro bien; en este sentido, tenderá a variar de manera inversa al precio de venta y de manera directa al ingreso disponible por los consumidores. En otras palabras, ante un aumento del precio de los cigarrillos, los consumidores tenderán a consumir menos; mientras que si el ingreso de los consumidores aumenta, el consumo también lo hará.

Pero lo que se ha observado es que el consumo no disminuye con el aumento del precios, Ello se debe a la fuerza de los factores psico-sociales en la determinación de la demanda, pero si aumenta a medida que el poder adquisitivo aumenta.

La encuesta realizada por la OPS en 1971 (Joly, 1977) en ocho ciudades de América Latina, conocida como la encuesta Joly, la cual incluyó la ciudad de Caracas. Esta encuesta levantada sobre una muestra de población cuyos estratos de edad comprendían los grupos entre 15 y 74 años, reveló en su conjunto, una prevalencia de 36,9%; y en términos desagregados 48,6% para los hombres y 26,3% para las mujeres.

En el 1984 el MSAS, por medio de la División de Enfermedades Crónicas adscrita a la Dirección de Epidemiología y Programas de Salud, realizo una encuesta con los siguientes resultados: Clase Alta: 7.1%; Clase Media: 14.7%; Clase Media Baja: 52.9% y Clase Baja: 25.3% . Por sexos; Masculino: 50.5% y Femenino: 49.5% y por Edad; 16-29 años: 48%; 30-49 años: 33% y mayor de 50 años: 19%.

La encuesta realizada por la encuesta realizada por la Organización Gallup para la American Cancer Society en 1988, arrojó para el país los siguientes datos: prevalencia global 27%, hombres 32% y mujeres 23%. Es decir que en 10 años bajo el consumo.

Para el año 1996 la Fundación Antitabáquica de Venezuela realizo una encuesta que arrojo los siguientes datos: Prevalencia nacional 30,6 %, hombres 37.4 y mujeres 23.8 %. Es decir que diez años después los datos son similares, se han mantenido y al año siguiente la repitió con los siguientes resultados: prevalencia global de 36%; 47% para el sexo masculino y 28% para el femenino. En el caso de los jóvenes, estableció una prevalencia del 7.0%.No tenemos conocimiento de nuevas mediciones en estos últimos diez años, suponemos que el problema se mantiene.

La prevalencia en los países del Mercosur son: Chile 42, 8 % (2002); Argentina 33,5 % (2004); Uruguay 32,3 (2001); Bolivia 28,6 %(2000) y Brasil 18,8 % (2003)


EL NEGOCIO DEL TABACO EN VENEZUELA.

En Venezuela el negocio del tabaco esta en manos de dos empresas: la Compañía Anónima Cigarrera Bigott, filial de la British-American Tobacco, la cual tiene aproximadamente el 73 % del mercado y la Compañía Anónima Tabacalera Nacional (CATANA), que opera bajo la licencia de Philip Morris Internacional, y satisface el resto del mercado.



Cada una de estas grandes empresas tabacaleras producen varias marcas de cigarrillos. La Compañía Anónima Cigarrera Bigott, produce las marcas:
 
 
 
Belmont, Cónsul, Kent, Lucky Strike y Cool. Por su parte, CATANA producía las marcas: Astor, Marlboro, Fortuna y Derby.

La siembra del tabaco en Venezuela ha disminuido, así, la superficie dedicada al cultivo de tabaco pasó de casi 10.000 hectáreas en 1986, a 8.500 hectáreas en 1998 y a 6.500 en 1999, para el 2007 apenas se sembraron 2.300 hectáreas.

Por su parte, la producción ha venido cayendo, para 1996 produjeron 16.000 toneladas, 13.000 en 1998 y a un poco más de 10.000 toneladas en 1999, para el 2007 se produjeron 5,7 toneladas. Sin embargo, la productividad se ha mantenido alrededor de los 1.600 Kgs. por Hectárea.

En el país actualmente se consumen 5 millones de cajas de cigarrillos diariamente, lo que representa un consumo per capita de 1.300 cigarrillos, para 1970 el consumo per capita era de 1947 cigarrillos, aumento para el 1980 a 2.300, para 1990 era 1.300, cifra que se mantiene.

De acuerdo con registros de la World Health Organization (OMS), Venezuela es la tercera nación americana con el mayor consumo de cigarrillos por persona, después de Estados Unidos y Canadá.

Es decir, es la primera en Latinoamericana. Sin embargo la Fundación Mundial del Pulmón que publico en el 2009 el consumo per capita en el mundo, señala que el país con mas alto consumo de cigarrillos per capita es Grecia con 3.017 unidades, seguido de Eslovenia con 2.537 y Ucrania con 2.526; mientras que en Latinoamérica es Argentina con 1.014 unidades per capita, el que ocupa el primer lugar, seguido de Paraguay con 968, Chile con 909 y el mas bajo Perú con 129. Venezuela no aparece en ese estudio.

Por otra parte, cabe destacar lo que la OMS/OPS (2000) reporta sobre el tema del contrabando de cigarrillos. Mientras el contrabando de cigarrillos en Venezuela se realiza en los últimos años con marcas desconocidas que se expenden a precios muy económicos (50% por debajo); años atrás, este comercio ilegal se hacía con cigarrillos producidos en el país (Belmont, Marlboro y Cónsul), que salían a países vecinos, como exportación, para evitar el pago de impuestos y luego reingresaban a territorio nacional de manera ilegal

La producción de cigarrillos ha ido aumentando entre 1967 y 1999, alcanzando un máximo de 24.000 millones de unidades en el año 1990; en el resto del período ha estado oscilando entre 15.000 y 18.000 millones de unidades

Como es posible producir cigarrillos para cubrir la demanda nacional si la producción de tabaco ha disminuido, pues la repuesta esta en que la industria ha logrado producir con 450 gramos de tabaco 1.100 cigarrillos, hace 40 años se producían con la misma cantidad de tabaco solo 438 cigarrillos y esto se ha logrado con la incorporación del tabaco expandido (con dióxido de carbono, nitrógeno o isopentano) o por mecanismos para agregar tabaco reconstituido (subproductos o desechos del tabaco procesados, por ejemplo tallos, así como partículas pequeñas o polvo de hoja) y le añaden sabores u aromas para reducir la naturaleza irritante del humo y al mismo tiempo crear características sensoriales similares a las obtenidas con hojas de muy buena calidad. Son más de 600 los aditivos presentes en el tabaco de los cigarrillos.

En Venezuela la industria del tabaco, generan alrededor del 1.7 % de las ventas del sector industrial y emplean directamente apenas unas 3.000 personas.

El impuesto al tabaco en el país es del cincuenta y seis por ciento (55,9) del precio de venta al público de la especie, mas el IVA; Brasil es quien impone el mas alto impuesto en America con el 73,5 %, seguido de Chile con 70,6 %, Argentina con 68,3. Uruguay con 66,5 %; lo mas bajos impuestos son en Estados Unidos y Dominicana con 20 % y Colombia con 28, 6 %.

EL COSTO EN SALUD

“Para el año 2030 las muertes ocasionadas por el tabaquismo se espera que alcancen la cifra de 10 millones al año, de los cuales el 70% ocurrirán en los países en desarrollo. Este total excederá las muertes causadas por la malaria, tuberculosis, diarreas infantiles y enfermedades de la madre combinadas. De gran importancia es el hecho de que la mitad de las muertes citadas ocurren en la edad media de las personas (35 a 69 años), que coincide con el período de mayor productividad y significación social” (Prabhat, Novotny, Feachem, 1998).

“En los países de ingreso alto, se calcula que el costo anual global de la asistencia sanitaria atribuible al tabaquismo oscila entre el 6% y el 15% del costo sanitario total“(Banco Mundial, OPS, 2000).

Según OPS, en Venezuela, dicho gasto representaba para 1998, el 1,5% del PIB, comparadas con las exhibidas por otros países, el nivel de Venezuela se acerca al promedio mundial.

En el año 2008, murieron 2576 personas por cáncer de pulmón atribuible al fumar cigarrillos; y por enfermedad broncoobstructiva crónica 2091, esto representa el 23,6 % de las personas que mueren por cáncer. Iguales porcentajes registra Estados Unidos y Canadá.

El grupo más vulnerable por sexo es el masculino, sin embargo en los últimos años el porcentaje de mujeres que mueren por cáncer de pulmón presenta un ligero aumento, de 36 % en 2006 a 40,8 % en 2008. La mayoría de las muertes ocurren después de los 60 años.

En cuanto a las muertes por la enfermedad broncoobstructiva crónica, ésta se presenta en hombres, observándose el mismo fenómeno donde la relación entre hombre y mujer ha ido cambiando.



LAS POLITICAS ANTITABAQUICAS VENEZOLANAS.


 


La OPS ubica a Venezuela entre el pequeño grupo de países (5%) que ha implantado políticas exitosas para el control del tabaco y sus efectos, y considera que el reto ahora es logar que 100% de los fumadores sean tratados tempranamente en los servicios de salud, para que dejen de fumar.

Con el Decreto Nº 849 de la Gaceta Oficial Nº 32.116 del 21 de noviembre de 1980, se prohíbe la transmisión televisada de toda publicidad comercial que induzca directa o indirectamente al consumo del cigarrillo y demás productos derivados de la manufactura del tabaco, que luego se extendió a los demás medios y posteriormente a las autopistas y vías importantes Venezuela es pionera en esta medida.

El MPPPS prohíbe que en sus instalaciones se fume, igualmente lo han hecho las Universidades y otras instituciones, iguales restricciones existen en el tráfico aéreo, algunos centros comerciales, la banca, y muchos establecimientos comerciales.

En Venezuela es prohibido vender cigarrillos a los menores de 18 años, es probable que esto no se cumpla ya que los cigarrillos se expenden en pequeños abastos y kioscos, que canalizan cerca del 43% de la oferta.

A mediados de 2005, una resolución gubernamental obligó a las empresas tabacaleras a estampar en las caras frontales de las cajetillas de cigarrillos fotografías y textos con evidencias explícitas sobre los diversos daños al organismo que causa el consumo de tabaco

Sin embargo, existen en el país defensores de las empresas tabaqueras, como lo demuestra el “incidente” del ministro de salud Erick Rodríguez, quien en 2007, aseguró que el gobierno estudiaba prohibir la producción de cigarrillos y tabaco en todo el país y al día siguiente el ministro negó todo, dijo que se trataba de una opinión personal y días mas tarde dejó el cargo al alegar “motivos personales”

El otro incidente se presento el mes pasado cuando apareció en la Gaceta Oficial Nº 39.623 del 24 de febrero de 2011 la Resolución 014 del Ministerio del Poder Popular para la Salud, sobre “Ambientes sin humo de tabaco”, la norma prohíbe fumar en ambientes públicos, de trabajo o en interiores y busca “proteger a aquellos fumadores pasivos, que reciben el humo tóxico de los fumadores activos, así como cumplir con las metas del milenio en materia de salud y declarar a Venezuela zona libre de humo”.

Al día siguiente en la Gaceta Oficial apareció la Resolución 030 que declara la nulidad de la Resolución del día anterior. Lo extraño fue que recogieron la Gaceta y ahora en la que aparece en la Web, no aparece el decreto de nulidad, que aquí fotocopiamos.

Esperamos que en esta escaramuza la Resolución Nº 014 quede viva y entre en vigencia en el mes de mayo (próximo), tres meses después de su aplicación en Gaceta Oficial, para que el día de no fumar, el 31 de mayo tengamos la ciudad libre de humo, aunque la resolución no trae cuales son las sanciones de quien la infrinja.

Natasha Herrera, consultora de tabaco de la Organización Panamericana de la Salud, habla de las seis estrategias para contrarrestar la epidemia de tabaquismo: 1) Monitorear el uso del tabaco y las políticas de prevención; 2) Proteger a las personas del humo de tabaco; 3) Ofrecer tratamiento para ayudar al abandono del tabaco; 4) Alertar acerca de los daños que causa; 5) Cumplir las medidas de prohibición de publicidad, patrocinio y promoción del tabaco; y 6)Aumentar los impuestos al tabaco.

EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO





Las directrices actuales en el tratamiento de la dependencia nicotínico establecen que el tratamiento farmacológico debe ser ofertado a todo paciente fumador que quiera hacer un intento serio de abandono, exceptuando los casos en los que existan contraindicaciones.

Con el tratamiento farmacológico se puede conseguir que hasta un 15-30% de los pacientes se mantengan abstinentes al cabo de un año, triplicando las posibilidades de éxito frente al abandono espontáneo.

El tratamiento farmacológico debe ir siempre acompañado de apoyo psicológico, siendo esta combinación la reconocida como más eficaz para ayudar al fumador a dejar de serlo.

Los tratamientos farmacológicos de primera línea son: los sustitutivos de nicotina-parches, chicles, comprimidos sublinguales y spray nasal-el hidrocloruro de bupropion y la vareniclina. Como fármacos de segunda línea se han mostrado eficaces también el clorhidrato de nortriptilina y el clorhidrato de clonidina.
 


















"Manifiesto Comunista"

 
 
Este 21 de febrero se conmemoró el 165 aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista, documento de dimensiones históricas redactado por lo jóvenes alemanes Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), por encargo del segundo congreso de la Liga de los Comunistas reunido en Londres en noviembre de 1847.
Dicho manifiesto estaba destinado para servir de programa a la naciente organización revolucionaria proletaria, y para expresar al mundo la forma acabada de pensar de los comunistas: … es ya hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones, saliendo así al paso de esa leyenda del espectro comunista con un manifiesto de su partido…
En el Manifiesto se plasma ejemplarmente ese proceso que Lenin denominó la fusión del Movimiento Obrero con la Teoría Revolucionaria. Porque este texto es producto de la conjunción de los esfuerzos del proletariado organizado hasta la fecha tanto en el Cartismo como sobretodo en la organización secreta de la Liga de los Justos con los estudios que habían emprendido dos intelectuales de extracción burguesa como lo eran Marx y Engels.

Un hecho que pasa desapercibido es que para que esta conjunción se haya materializado fue necesario un titánico esfuerzo organizativo tanto de Marx como de Engels durante dos años para ganarse importantes núcleos obreros en Londres, Bruselas y Paris fundamentalmente. Fue necesaria una encarnizada lucha ideológica para ganarse a los trabajadores frente a las concepciones utópicas, y fundar la Liga de los Comunistas, primera organización revolucionaria del proletariado.
Este hecho sumado a la conformación de la I Internacional Obrera nos demuestra que tanto Marx como Engels no eran teóricos puros encerrados en sus estudios, sino que llegaron a ser comandantes del movimiento obrero europeo e incluso norteamericano de su época.
 
Manifiesto comunista - Carlos Marx - Federico Engels
 
El Manifiesto del Partido Comunista es un documento donde se sintetizan de forma genial los enunciados fundamentales del Materialismo Histórico desarrollados a grandes rasgos por Marx y Engels, corroborados más adelante con las investigaciones críticas de la Economía Política que luego se plasman magistralmente en El Capital (1867). En el Manifiesto ya se sintetizan las principales tesis que habían sido desarrolladas en la Ideología Alemana y la Miseria de la Filosofía, obras primigenias del Materialismo Histórico.
Por esta razón, este texto es la partida de defunción del Socialismo Utópico y la partida de nacimiento del Socialismo Científico. La nueva sociedad en construcción no iba ser producto de una idea o plan genial de un intelectual piadoso, sino de un profundo proceso de Lucha de Clases que partiendo de las contradicciones inherentes a la Sociedad Capitalista iba dar lugar a una Revolución que trastocaría definitivamente las relaciones de producción explotadoras derivadas de la existencia de la propiedad privada de los medios de producción.
El Socialismo Científico a diferencia del Utópico no coloca en el centro de su teoría revolucionaria al Proletariado por ser el que más sufre sino porque es el que tiene las condiciones como clase social para llevar hasta sus últimas consecuencias la Revolución Comunista. La Clase Obrera es la que pone andar a todo el aparato productivo y aunque no lo sepa puede tener el control fáctico de la producción si derroca a la Burguesía.
En otro orden de ideas, este documento es el texto programático más importante de la historia del movimiento obrero y revolucionario contemporáneo, donde por primera vez se plasman sus intereses de clase de forma consecuente y sin ningún tipo de ambigüedad idealista. En él se plasman un programa mínimo de 10 puntos avanzados incluso para la época actual, se desarrolla la definición de la Dictadura del Proletariado (El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas.) como fase histórica necesaria para la transición a la Sociedad Comunista y se define a grosso modo la misma: … a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos…
En el Manifiesto se establece claramente que para la Clase Obrera es imprescindible la toma del poder político para hacer la revolución, sin embargo, la Comuna de Paris ayuda a profundizar esta tesis, ya que esta enseñó que el proletariado no solo debe tomar el control del Estado Burgués sino que inmediatamente debe desmontarlo para construir un Estado de Nuevo Tipo, proletario, que desarrolle la transición al comunismo de forma exitosa por un largo periodo histórico.
Por esto el Manifiesto del Partido Comunista seguirá estando vigente mientras siga existiendo una Burguesía para derrocar, el movimiento obrero y el capitalismo son dos caras de una misma moneda. El Socialismo Científico solo morirá cuando desaparezca su razón de ser, la Lucha contra el Capitalismo.
El Manifiesto coloca en el centro la Lucha de Clases como proceso histórico que desencadenará definiciones revolucionarias o la destrucción de las clases beligerantes.


Socialismo o Barbarie sintetizan hoy este planteamiento.