jueves, 2 de mayo de 2013

Prólogo

Las actividades acreditables y la formación Critica, se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento con actitudes, valores y habilidades que le permite relacionarse y convivir con otros.

Bajo esta dimensión, el sujeto aprende a trabajar en equipo, a convivir con armonía, a luchar en grupo por las mejoras requeridas, a valorar las tradiciones y la cultura en general; a escuchar, a discutir ideas con otras personas, a fomentar el compromiso con los más necesitados y a propiciar el desarrollo sustentable que busca combinar la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Es en consecuencia un ciudadano consciente.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Francisco de Miranda


Francisco de Miranda tenía veinte años cuando se embarcó en La Guaira rumbo a España, ávido de conocimiento  y ansioso por vivir las experiencias que harían de él un gran  hombre consagrado a la libertad de los pueblos. Su familia  lo despidió con una fiesta majestuosa en Caracas, a la que  asistieron las muchachas más bonitas de la capital, todas pendientes de Francisco. También lo quería la servidumbre.
En la cocina se esmeraron para que el señorito se llevara los mejores recuerdos de su patria. Hubo orquestas, baile y vino. El padre, en un tono severo, le impartió los últimos consejos en el patio, y la madre escondió detrás del abanico su rostro triste. Todos sabían que pasarían muchos años antes de que regresara el intrépido aventurero.

Francisco de Miranda nació en Caracas en 1750, de padres canarios. En Venezuela, en tiempos de la colonia, el origen social determinaba las posibilidades de desarrollo de los niños. Sin embargo, era tal su afición a los estudios, que entró a muy temprana edad a la Universidad de Caracas.Nunca dejó de estudiar y de interesarse en los fenómenos políticos de los países que visitó. Para entenderse con sus habitantes, aprendía los idiomas.

Al puerto sólo lo acompañó una amiga, que permaneció con él hasta que la fragata desplegó sus amplias velas blancas y se hizo a la mar. Era mediodía y la travesía tomaría más de un mes, a lo que luego había que sumarle dos semanas en coche de Cádiz a Madrid. Esa lentitud en los desplazamientos hacía que en esa época el mundo era más amplio que hoy, excepto para el joven Miranda que lo recorrió como quien se pasea por el patio de su casa.Miranda viajó por tres continentes, siempre con su biblioteca, siempre por una razón noble. Vivió y luchó en África, en América y en Europa, junto a personajes de la estatura de George Washington, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, el Duque de Wellington, José de San Martín, La Fayette, Antonio José de Sucre, lord Cochrane, Samuel Adams, Andrés Bello, Dantón…

En 1771 llegó a Madrid. No conforme con retomar la universidad, estableció contacto con intelectuales y libre pensadores en Francia para conseguir libros que estaban prohibidos por el gobierno español y la Santa Inquisición (un tribunal de la iglesia católica que perseguía a los “herejes”).Paralelamente, reforzó su formación militar, obtuvo el grado de capitán y se incorporó al Regimiento de Infantería de la Princesa, sin por eso dejar de frecuentar los círculos intelectuales y de perfeccionar su instrucción política, leyendo a Maquiavelo y a Bartolomé de las Casas.

Nunca cesó tampoco de perseguir el amor, de fascinarse y redescubrir en cada mujer una nueva fuente de emociones y sentimientos.


  

Pero Francisco de Miranda era un hombre de acción. En 1774 defendió la ciudad de Melilla (en África) contra las feroces tropas del sultán de Marruecos. Se destacó por su inteligencia militar y su determinación en la toma de decisiones durante el sitio. Pocos meses después lo designaron para formar parte del cuerpo de oficiales encargados de atacar Argel. Ahí cayó herido en ambas piernas y su mosquete quedó destrozado por una bala enemiga.España se involucró en la guerra de independencia de Estados Unidos a causa del interés que representaban los territorios de Luisiana y Florida. Miranda, que había sufrido reprimendas de la alta jerarquía militar por supuestas fallas disciplinarias, se sumó a la flota que zarpó de Cádiz. En la batalla de Pensacola (Florida), donde el imperio inglés fue derrotado, Miranda se destacó por su capacidad de planificación y estudio del terreno. Lo ascendieron al grado de teniente coronel. Sin embargo, a pesar de sus importantes méritos militares, la Inquisición lo mandó a apresar en La Habana, Cuba, acusado de ideas revoltosas y tenencia de libros prohibidos. Esto no acobardó al combatiente de la libertad que se embarcó a Estados Unidos para seguir luchando contra el imperio inglés.

Allá conoció al canciller Livingston y su hija Susan, que se enamoró de él y se quiso casar. Pero Miranda tenía otros designios para su vida y regresó a Londres, de donde partió hacia Rusia, pasando por Bélgica, Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Turquía, Grecia, Italia…

Varias damas lo acompañaron en su vida, mujeres del mundo, baronesas, marquesas, en Londres, en Haití, en Boston, algunas lo amaron con pasión desenfrenada, otras con la fidelidad de una amistad inquebrantable. En Londres, donde vivió varios años, se casó con Sarah Andrews y tuvieron dos hijos, Leandro y Francisco. Pero Miranda no era hombre de hogar y, a pesar del amor que profesaba por sus hijos, se alejó de ellos para continuar con su misión libertaria.

La zarina (emperatriz) rusa Catalina II mostró gran interés por Miranda y los asuntos de América, pero la personalidad rebelde del oficial venezolano no le permitía instalarse en una corte. Marchó a Francia para incorporarse a la Revolución Francesa, en cuya gesta alcanzó el grado de Mariscal. Participó en múltiples batallas, Valmy entre ellas, y llegó a ocupar la posición de segundo jefe del ejército del norte.No obstante la dimensión de su combate en Europa, el pensamiento político y sentimental de Miranda no se despegaba de la independencia americana. Tenía la visión de un gran imperio conformado por todos los territorios americanos que estaban en poder de los españoles y portugueses, cuyo nombre sería Colombia.

En 1806, con la ayuda de Estados Unidos y Haití, logró organizar una expedición a Venezuela. Desembarcó en La Vela de Coro y avanzó con sus soldados hacia la ciudad de Coro, donde izó la bandera, instaló una imprenta y mandó a los cabildos a ejercer funciones de gobierno. Pero la población le dio la espalda, influenciada por la Iglesia que lo acusó de enemigo de la patria, por los mantuanos que pusieron su cabeza a precio y por el bloqueo que instauraron las autoridades del imperio. Miranda tuvo que partir al exilio, donde permaneció tres años buscando apoyo para la lucha entre los masones, políticos, diplomáticos y militares. Hasta que recibió la visita de Simón Bolívar, comisionado para pedirle que regresara a Venezuela a encabezar el movimiento de independencia.

De regreso en la patria, el 5 de julio de 1811, firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela y pocos meses después el congreso lo nombró jefe del gobierno con el rango de Generalísimo.

Era sólo el inicio de la guerra de independencia. Las tropas al servicio de la corona española contraatacaron y rodearon Caracas. El general Miranda, responsable de su defensa, evaluó rápidamente la situación militar, la caída de Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el poder de fuego de los ejércitos españoles, y concluyó que no tenía posibilidad de detener el avance del enemigo. Para evitar los saqueos, robos y asesinatos de la población de Caracas, firmó un armisticio con los españoles, pero esto fue entendido por algunos como una traición. Por ello, una vez más tendría que partir al exilio.

Bajó al puerto de La Guaira y esperó una embarcación para abandonar el país, siempre con la idea de organizar afuera el regreso triunfante. No contó con un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar que lo apresaron y entregaron a las autoridades españolas, acusándolo de traidor, sin entender las razones que lo habían llevado a entregar Caracas.

Desde su prisión en el Castillo San Felipe, escribió un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación. Finalmente, fue trasladado a España donde murió de un ataque de apoplejía, encerrado en el cuartel de La Carraca.

Napoleón dijo de él:
“A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad”.

Derechos Humanos de la Mujer

El reconocimiento explícito de que los derechos humanos de las mujeres son efectivamente derechos humanos se da de manera definitiva en la Conferencia de Naciones Unidas de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993. La integración de las mujeres en el discurso de los derechos humanos en pie de igualdad con los hombres supone un avance esencial. Con ello se reconoce la invisibilidad histórica de las mujeres, y se reafirma que son seres humanos y, por tanto, merecedoras de todos los derechos ya otorgados al “hombre”. Sin embargo, este reconocimiento formal de la igualdad de derechos se ha revelado muy insuficiente para garantizar el disfrute efectivo de todos los derechos por parte de las mujeres. Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, a causa de la diferencia, se es, en algo, más débil y vulnerable.

Cuando una persona daña a otra aprovechándose de que, debido a una diferencia, tiene un poder o un privilegio determinado, comete un abuso y puede estar incurriendo en un delito.


En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los hombres-esposos, niños, jefes, abusan del poder que les da su fuerza o autoridad y causan daños patrimoniales, psicológicos o físicos a las mujeres que acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho, a pesar de que nuestra Constitución dice expresamente que las mujeres y los hombres somos iguales ante la ley, la cual ha de proteger a la familia.

Las mujeres deben defender sus derechos.

Conviene que los conozcan y sepan qué significan.
En la Comisión Nacional de Derechos Humanos se ha hecho un esfuerzo de síntesis para explicar aquí, en forma sencilla, aquellas que son esenciales.
Las mujeres merecen el respeto de su pareja, de sus hijos/as y de los demás miembros de la familia y de la sociedad.
En la familia las mujeres han de ser respetadas, cuidadas y tomadas en cuenta de la misma manera que los varones.
Esto quiere decir que tienen derecho a:

*Tomar libremente decisiones que afecten su vida: sobre, por ejemplo, su trabajo, el número y el espaciamiento de sus hijos, sus estudios, el uso de su tiempo libre, sus amistades, entre otros.

*Tratar en paz los asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja para procurar que las decisiones relativas a ellos sean tomadas de común acuerdo.

*Compartir equitativamente con su pareja las responsabilidades familiares como las que se refieren a la crianza de las y los hijos, a los gastos y los cuidados que éstos necesitan.

*Expresar sus opiniones y necesidades físicas, emocionales, intelectuales y sexuales, para que sean considerados igualmente importantes y satisfechas de la misma forma que las de su pareja.

*Ser respetadas física, sexual y psicológica mente  no ser humillada, ridiculizada o menospreciadas ni en público ni en la intimidad.

Las mujeres deben defenderse de las agresiones y defender de ellas a sus hijos. Han de denunciar esas agresiones ante las autoridades y exigir a ellas protección y justicia.
Cuando las mujeres deseen el divorcio tienen el derecho a reclamarlo y a que, si lo obtienen, o bien si se separan o son abandonadas, su pareja cumpla con las responsabilidades que el juez le señale para atender a las necesidades de las y los hijos.

Para ello las mujeres pueden:

*Demandar pensión alimenticia para ellas y sus hijos. Esta pensión también puede ser exigida cuando el padre no cumpla con la responsabilidad de darle sustento, aunque viva en el domicilio conyugal.

*Reclamar ante el juez civil el reconocimiento de la paternidad cuando el padre de un hijo se niegue a reconocerlo.

*Solicitar la entrega del 50% de los bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal y de aquellos que garanticen la pensión alimenticia de las y los hijos menores de 18 años.

*Demandar la separación de bienes conyugales y disponer de su parte, aún cuando no demanden el divorcio.

*Pedir que se declare cual es el patrimonio familiar que no podrá enajenarse ni embargarse, aunque el esposo enajene sus bienes o sea embargado.

* Conservar la custodia de sus hijos menores de edad.

La expresión de la sexualidad de las mujeres no debe de ser objeto de burla, castigo o imposición. Cuando una mujer es obligada, por quien sea y donde sea, a tener una relación sexual es víctima de un ataque sexual que está penado por la ley.

La Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer


Es una instancia jurídica creada por el Instituto Nacional de la Mujer, (INAMUJER), que tiene como misión garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, cuando los mismos han sido vulnerados, asegurando un rápido acceso, de manera transparente y eficaz a la justicia.


Entre las funciones de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer está:

1.- Brindar asesoría jurídica gratuita

2.-fortalecer el programa de humanización de las cárceles, proyectado desde los anexos femeninos

3.-investigar, proponer y elaborar anteproyectos de leyes que contribuyan al pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.

4.- canalizar las denuncias ante los Órganos Receptores de Denuncias: Ministerio Público, Prefecturas, Cuerpos Policiales, Registros civiles de cada municipio, Inspectorías del trabajo.

5.- formar y sensibilizar a funcionarias y funcionarios de los Organismos Receptores de Denuncias, comunidades organizadas, Concejos Comunales, y Comunas, sobre el tema de la violencia de género y sobre la aplicación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

6.- representar y asistir a las mujeres en los juicios de violencia de género.

Deberes y derechos
La Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, garantiza el acceso real y eficaz a la justicia a todas las mujeres habitantes de la República Bolivariana de Venezuela, con especial atención, a las de escasos recursos económicos, trabajadoras domésticas, indígenas, personas con discapacidad y privadas de libertad.

Defensorías Parroquiales

El INAMUJER; cuenta con tres Defensorías Parroquiales en la ciudad capital, quienes velan por el fiel cumplimiento de las leyes nacionales y convenciones a favor de las mujeres en los ámbitos estadal, municipal y comunitario. Estas dependencias, trabajan conjuntamente con los Órganos Receptores de Denuncias, a fin de brindar asesoría jurídica gratuita a todas las mujeres en situación de vulnerabilidad, ofreciendo el debido proceso a los casos planteados.

¿Dónde se hallan las Defensorías Parroquiales?

1.- Metro de Caracas, Estación El Silencio, Pasaje El Calvario.

2.- Centro Comercial Propatria, unidad que trabaja conjuntamente con la Alcaldía del Municipio Libertador y la Fiscalía 3ª Municipal de Caracas

3.-.- Sede principal de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), ubicada en la Avenida Sucre de Caracas, Parroquia Catia.

La sede principal de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, instancia adscrita al INAMUJER; se encuentra ubicada en el Boulevard Panteón, esquina de Jesuitas, Torre Bandagro, Piso 1.


La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer se promulgó en 1993. Posteriormente por Decreto Ley del Presidente de la República en 1999,  fue reformada especialmente en los artículos que afectaron la estructura organizativa del Instituto Nacional de la Mujer respecto del planteamiento originalmente establecido en la versión de 1993. La Ley promueve la igualdad de oportunidades y la no-discriminación de las mujeres y crea el Instituto Nacional de la Mujer al cual define autoridades, funciones y procedimientos. Contiene VII Títulos y 69 Artículos, que son los siguientes:

Título I: De la Igualdad de Derechos de Hombres y Mujeres
Capítulo I: Disposiciones generales
Capítulo II: Del principio de igualdad y la no discriminación contra la mujer
Título II: De los Derechos de la Mujer
Capítulo I: De la formación igualitaria de los ciudadanos
Capítulo II: De los derechos laborales de la mujer
Capítulo III: De los derechos políticos y sindicales de la mujer
Capítulo IV: De los derechos económicos de la mujer
Sección primera: De la mujer en el medio rural
Sección segunda: De las artesanas y las microempresas
Capítulo V: De los Derechos Sociales
Sección primera: De los servicios socio domésticos
Sección Segunda: De la mujer de la tercera edad
Título III: Del Instituto Nacional de la Mujer
Capítulo I: De su constitución y patrimonio
Capítulo II: De los fines del Instituto Nacional de la Mujer
Capítulo III: De la Organización del Instituto Nacional de la Mujer
Título IV: De la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer
Título V: De los Derechos contra la Violencia y Abusos
Título VI: De las Relaciones Internacionales
Título VII: Disposición Final




La Ley se inclina principalmente a ser una ley programática. No representa una ley de derechos, propiamente dicha, aunque el texto enuncia en forma indirecta algunos que en su momento fueron novedosos para las mujeres venezolanas. Varios de los derechos correspondientes a determinadas áreas contenidas en la ley (educación, participación política, trabajo, salud) no se enuncian concretamente ni se desarrollan en todos los casos y en algunos, donde el texto de la ley señala enunciados concretos, aparecen con definiciones incompletas. De cierta manera sigue algunas de las líneas expresadas en la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que la fundamenta, ya que la propia CEDAW, no enuncia derechos en todos los artículos sino, principalmente, obligaciones de los Estados que los crean y sólo en algunos se refiere concretamente a derechos específicos. La Convención es explícita en el señalamiento de derechos concretos y en obligaciones del Estado que encierran derechos, sólo en ciertas materias de su contenido normativo.

Esta breve reseña muestra que el carácter que predomina en este instrumento es el de ser una Ley fundamentalmente programática. Sin embargo, contiene disposiciones que carecen de direccionalidad administrativa hacia entes responsables, con lo cual queda prácticamente comprometida parte de la factibilidad real del instrumento. Tal es el caso, por ejemplo, del Artículo 20, el cual establece que: "Los sindicatos urbanos y rurales, los gremios de profesionales y técnicos, y demás organizaciones representativas de la sociedad civil, promoverán la participación e integración de la mujer en todos los niveles de la estructura organizativa en igualdad de condiciones, para lo cual deberán reformar sus estatutos internos y de funcionamiento".

En ninguna parte se señala quién quedará a cargo del cumplimiento de esta norma. Como éste son numerosos los ejemplos. Es una ley programática donde las responsabilidades del Estado no están completamente definidas.

El instrumento presenta algunas fallas de técnica legislativa, especialmente en la identificación de los órganos del Estado que deben intervenir en su cumplimiento. Algunos de los organismos citados implícita (con señalamiento de obligaciones) o explícitamente, han sido transformados, han desaparecido o han sido sustituidos por otros con nombres diferentes lo cual crea un margen de ambigüedad que compromete el cumplimiento de la norma. Lo mismo ocurre con ciertas leyes citadas, que ya carecen de vigencia o han sido derogadas. Por otra parte, gran parte de las responsabilidades estatales citadas en la Ley, aparecen sin destinatario responsable en los artículos respectivos.

Amerindios

Amerindia quiere decir América Indígena; la única y verdadera nación que en nuestra mente y corazón no va a dejar ser arrebatada por el destrozo inhumano de el querer quitarnos nuestra cultura, y de tratar de borrar los recuerdos mas hermosos de nuestros ancestros

Saben que la humanidad esta lista para un nuevo nivel de conciencia. La nueva conjunción que se ha constituido, es el hombre del quinto estado de conciencia, la quinta humanidad, el Quinto Sol, es la Amerindia del Nuevo Tiempo o de Nueva Conciencia; tal como lo planificaron los Abuelos Guardianes de los Conocimientos Sagrados y Misterios Iniciaticos.

A la llegada de los conquistadores europeos, los habitantes del continente americano presentaban cierta unidad étnica, pero enormes diferencias en cuanto a su evolución social y cultural: las enormes distancias geográficas y la dispersión de sus pueblos permitía la existencia simultánea de civilizaciones que habían alcanzado notable desarrollo y complejidad y de grupos humanos de organización social y modo de vida muy simples.

Rasgos Generales


El término amerindios engloba a las poblaciones que habitaban en el continente americano con anterioridad a su descubrimiento y colonización en época moderna, y a sus descendientes. Se hace excepción de los esquimales, cuyas características raciales son puramente mongólicas, y cuyo hábitat se extiende indiscriminadamente a lo largo de las costas árticas de Asia y América.

Caracteres físicos. Hace muchos años que la división del género humano en cuatro razas -blancos, negros, amarillos y rojos o cobrizos- que tradicionalmente se empleó en Europa quedó obsoleta debido al progreso de los conocimientos antropológicos.